Logros de un agro más sostenible en el Tolima
- 3 nov 2020
- 4 Min. de lectura
Avanza la consolidación de planes que garantizan cultivos más amigables con el ambiente.

Tolima es el primer productor a nivel nacional de aguacate Hass. Del 100 por ciento de la producción de este producto, se exporta el 20 por ciento.
Foto: iStock Tolima es un departamento de tierras fértiles y productivas. Pero desde hace algún tiempo, la importancia de transformar ese sector de la economía en uno mucho más amigable con el ambiente es una de las tareas más importantes y fundamentales para toda la región.
Varias medidas se han impulsado. Por ejemplo, la gobernación del Tolima ha venido realizando mesas de trabajo con varios comités de ganaderos y Fedegan, para implementar proyectos sifopastoriles, en donde la ganadería contribuya a la captura de oxígeno y también se convierta en un proyecto que genere desarrollo en la calidad de carne bovina.
“Este proyecto es acompañado por el Banco Agrario,donde se puede acceder a créditos a tasa de interés mínima con el fin de fortalecer esta idea y acompañar al gremio en estas transformaciones”, explica Ricardo Orozco, gobernador del Tolima.
El Gobierno local también está acompañando proyectos que fomentan la utilización de energías limpias que garantizan procesos de riegos y cultivos con goteo. La idea es que se puedan hacer a través de motobombas que se alimenten con paneles solares.
Este tipo de iniciativas, que fomentan la utilización de energía renovable en procesos relacionados con los cultivos, generan un impacto importante y positivo para el ambiente de la zona. La agricultura del departamento se mueve a gran escala y por eso el impacto en todo lo relacionado con los cultivos, es tan importante. Por ejemplo, el departamento es el tercer productor de café a nivel nacional, con más de 140.000 hectáreas cultivadas en este momento.
Además, hay una apuesta importante en la producción de aguacate Hass, convirtiéndose en el primer productor a nivel nacional de este producto. “Del 100 por ciento de la producción de aguacate Hass, se exporta en 20 por ciento por tal motivo el gobierno departamental trabaja de la mano con el ICA y los alcaldes para poder certificar los predios también en temas ambientales y aumentar la exportación, porque hay muchos requisitos relacionados con el sello ambiental en el exterior”, explica el gobernador.
El Tolima también es gran productor de cítricos, con 2.500 hectáreas cultivadas de limón Tahití que se exportan a la Unión Europea y Estados Unidos. Esto se une a las producciones de pasiflora y Gulupa, también presentes en los exigentes mercados internacionales.
Inversión
La idea desde el Gobierno Nacional y departamental es fortalecer la gestión, generación e incorporación de conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación en las cadenas productivas del sector agropecuario que generen ventajas competitivas de sus productos en el departamento. Por esta razón fue creado el proyecto “8 cadenas” que es financiado por el fondo de ciencia, tecnología e innovación y cuenta con una inversión de $6.277'754.000 millones y una contrapartida de la Universidad del Tolima por $155'200.000 millones. En total, el esfuerzo de recursos institucionales suma $6.432'954.000. “En cada uno de los sectores se posibilita la adopción de diferentes tecnologías de la información y comunicación. Es así, como diferentes productores a través de una investigación buscó acercar los productores a la academia y al final los resultados se puedan transferir a cada uno de los sectores”, señalan voceros de la Secretaría de Planeación y TIC del Tolima. Las cadenas agropecuarias priorizadas por el proyecto son: algodón, arroz, forestal, cárnica – bovina, aguacate, cacao, café, que impacten a 1.600 productores en los 47 Municipios del departamento. Las líneas temáticas de esta iniciativa han sido el manejo ambiental y la sostenibilidad; manejo de cosecha, poscosecha y transformación; material de siembra y mejoramiento genético; manejo sanitario y fitosanitario; transferencia de tecnología e innovación; fisiología vegetal y nutrición; manejo de suelos y aguas; alimentación y nutrición-humana y animal; manejo del sistema productivo y sistemas de información-zonificación y georreferenciación. El proyecto le apunta también a la realización de 24 talleres de alfabetización, conocimiento y caracterización que buscan sintonizar a todo el sector en temas relacionados con la sostenibilidad de este eslabón de la economía. En conclusión, todo el sector le está apuntando a mejores prácticas agrícolas, a la formalización de tierras y producción. A la formulación y generación de empleo y al fortalecimiento del sistema territorial.
La tecnificación de los procesos de producción de cafés especiales permite mejorar la calidad y ofertar productos transformados con valor agregado. Por eso, este sector también ha recibido una inversión importante para mejorar los procesos de poscosecha, que supera los $11.000 millones de pesos.
La idea de la inversión es dotar al sector con equipos de última generación que permita hacer control de calidad a cafés provenientes de varios municipios. Esto impulsará los modelos de certificación para aumentar la presencia de este producto en el mercado internacional.
“Se requieren de este tipo de escenarios para fortalecer la asociatividad y mejorar la producción en beneficio de familias caficultoras, además nos permite empoderar a las mujeres cafeteras como protagonistas del proceso productivo de la región”, afirmó Yenni Rodríguez, gestora social de Planadas, uno de los municipios beneficiados.
Además, se anunció la instalación de 11 zonas Wifi para sectores rurales de Planadas, para apoyar los procesos académicos y brindar herramientas a los productores agropecuarios para implementar nuevas tecnologías en sus labores.
Fuente:
https://www.eltiempo.com/mas-contenido/logros-de-un-agro-mas-sostenible-546052
Comments